En línea, 12 de diciembre de 2020
El 12 de diciembre de 2020 se celebraron las Jornadas Internacionales de Hispanismo “La solidaridad de investigadores en el tiempo de la pandemia” organizadas por la Asociación de Hispanistas de Ucrania y la Embajada del Reino de España en Ucrania.
Las palabras de bienvenida dieron Oleksandr Pronkevich, Presidente de la Asociación de Hispanista de Ucrania y Dña. Patricia Serrano Sánchez, Consejera de la Embajada de España en Ucrania. En las Jornadas participaron los hispanistas de Alemania, Israel, Italia, España, Rumanía y Ucrania.
En línea, el 24 de octubre de 2020
Los profesores de español de Ucrania tomaron parte en el XV Curso Didáctico (virtual) “Aprender/ enseñar ELE en la situación del confinamiento” el 24 de octubre de 2020 por medio de la plataforma “Zoom”.
Había debates fructíferos y preguntas interesantes después de todas las ponencias.
Las actividades planeadas para el año 2021:
– el Día de Libro (en línea) con la presentación de las Actas del X Congreso, lectura de las obras de Miguel de Cervantes por los estudiantes y profesores de los colegios y las universidades ucranianos, y el concurso de vídeos de las cortas escenas teatrales – el 23 de abril de 2021;
– el Curso Didáctico (en línea) con varios talleres de metodología de enseñanza – la primera quincena de mayo de 2021;
– el Congreso Internacional (presencial o en línea) dedicado al 150º aniversario del nacimiento de Lesia Ukrainka y su papel en la cultura mundial – Kyiv, 13–16 de octubre de 2021;
– las Jornadas Internacionales de Hispanismo (presencial o en línea) con pláticas sobre las cuestiones actuales de hispanismo en el mundo – la primera quincena de diciembre de 2021.
Lviv, 22 de febrero; Kyiv, 27 y 29 de febrero de 2020
Los días 22, 27 y 29 de febrero de 2020 la Embajada de España en Ucrania con la colaboración del Instituto Cervantes de Varsovia organizó cursos didáctivos para los profesores ucranianos de español en Kyiv y en Lviv.
Ernesto Puertas Moya, Coordinador DELE Instituto Cervantes de Varsovia, en el taller “Gramática, cultura y evaluación” hizo un repaso por las actividades y juegos “clásicos” que todo profesor ha utilizado para hacer una enseñanza gramatical más divertida; reflexionó sobre la sistematicidad gramatical del español para poder ofrecer una gramática re-creativa; analizó las ventajas del movimiento para realizar dinámicas de grupo y de interés por otras culturas; demonstró cómo se puedee gamificar algunas tareas específicas que se utilizan en las pruebas de DELE para que los participantes indaguen en las opciones y posibilidades de disfrutar y divertirse durante la realización de unas tareas adecuadas a la edad y al nivel, al tiempo que obligan a comunicarse y a utilizar el español.